«En varias ocasiones he recibido mails
de amenazas/ chantaje, donde me dicen que si no hago ciertas cosas publicarán
información mía (privada)». La cita es el testimonio de una de las 200 jóvenes
encuestadas por la Comisión de la Mujer de la Universidad de Los Andes (ULA
Mujer) sobre la violencia de género en entornos digitales, cuyos resultados
están en el informe Violencia contra las mujeres por razones de género en
medios digitales.
Durante el mes de junio de 2024, ULA
Mujer realizó una encuesta dirigida a mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años de
edad habitantes de la región andina de Venezuela, en los estados Mérida,
Táchira y Trujillo. Del total de 200 encuestadas, 124 reconocieron haber sido
víctimas de algún tipo de violencia en entornos digitales o de conocer a otras
mujeres que lo han sido.
La encuesta buscó conocer,
principalmente, cómo la violencia basada en género afecta a mujeres jóvenes de
la región andina en espacios digitales de interacción. Para ello se incluyeron
preguntas sobre el uso que dan las jóvenes andinas a las redes sociales y los
medios digitales, su conocimiento sobre los tipos de violencia digital basada
en género, sus formas y posibilidades de acceso a internet y su conocimiento y
aplicación de medidas de seguridad digital.
En una fase previa de investigación
documental para la elaboración del informe, ULA Mujer consultó fuentes
bibliográficas sobre la definición de violencia digital basada en género y sus
tipos, así como el marco legal internacional y nacional que existe o debería
existir para sancionar esas formas de violencia contra las mujeres.
Informes de la entidad de la
Organización de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento
de la Mujer (ONU Mujeres) revelan estadísticas preocupantes sobre la violencia
de género en espacios digitales a nivel global, situación que motivó la
investigación local de ULA Mujer. /Prensa
ULA Mujer