Prensa
OVV Mérida
Una importante y útil herramienta, con
uso interactivo, elaboró el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) para que
los usuarios puedan conocer el comportamiento espacial de la violencia en todo
el país. Esta cartografía fue realizada por el equipo de trabajo del OVV Mérida,
basándose en cifras recopiladas y generadas desde el OVV central con sede en la
ciudad de Caracas.
El mapa interactivo fue confeccionado
empleando el Sistema de Información Geográfica (SIG) QGis versión 3.10.12 y la
plataforma espacial My Maps. Esta
última es una herramienta cartográfica de Google
que permite crear y compartir mapas personalizados de forma expedita y sencilla,
a través de un enlace web. Con ella,
no solo se logran crear mapas o modificar aquellos que hayan sido
confeccionados en la web o por medio
de otros softwares; sino que,
adicionalmente, se pueden buscar y guardar lugares (o sitios) en los mapas
creados, añadir puntos de ubicación empleando coordenadas geográficas, así como
obtener indicaciones y realizar desplazamientos espaciales hasta cualquier
sitio mostrado en el mapa.
Según Gustavo Páez, coordinador del
OVV Mérida y promotor del proyecto, cada confección cartográfica en My Maps permite crear un máximo de 10
capas (layers) de información
geográfica, tanto si son de implantación puntual como areal, así como las que
se obtengan producto de agrupaciones, denominadas geopackage. De allí que el mapa interactivo del OVV se muestra
compartido por medio de tres mapas.
Explicó que en el Mapa 1, y dentro de éste
en la primera capa denominada “Muertes Violentas Venezuela”, se muestra la
población estimada del país al año 2020 e indicadores, tales como tasa de
muertes violentas, tasa de homicidios, tasa de muertes por resistencia a la
autoridad y tasa de muertes en averiguación.
En la segunda capa, titulada “Muertes
Violentas Estados”, se exhibe para las entidades federales la población
estimada hasta el 2020 y los mismos indicadores que integran la primera, con el
agregado que se señala el intervalo estadístico establecido para las tasas y el
ranking nacional en el que se ubica
cada estado, según el indicador que se esté observando. “Las entidades se encuentran
ordenadas y clasificadas de forma descendente en función del valor alcanzado
por su respectiva tasa de muertes violentas -máximo indicador de violencia
utilizado en los análisis e interpretaciones del OVV- y de los intervalos
estadísticos establecidos, para lo cual se asignó un color con jerarquía
cromática que permite su diferenciación visual”, describió Páez.
En lo que concierne a la tercera capa,
denominada “Homicidios Estados”; la cuarta, referida a “Resistencia a la
Autoridad Estados”; y la quinta, “Muertes en Averiguación Estados”, se exhiben,
respectivamente, y por separado para cada entidad, la tasa de homicidios, la de
muertes por resistencia a la autoridad y la de muertes en averiguación, así
como el ranking nacional y el
intervalo estadístico específico de las tasas indicadas. “Los estados, de igual
modo, están ordenados de manera descendente con colores que detallan jerarquía
cromática para su diferenciación visual, los cuales varían según el indicador
mostrado”, señaló Páez.
El resto de capas geográficas, es
decir, las cinco restantes del primer enlace web, muestran en orden alfabético 5 de las 15 entidades donde el
OVV cuenta con sedes regionales, como es el caso de Amazonas, Aragua, Área
Metropolitana de Caracas (AMC), Bolívar y Carabobo. En éstas aparecen las tasas
de muertes violentas, la de homicidios, de muertes por resistencia a la
autoridad y la de muertes en averiguación, según el número de municipios (o
parroquias en el caso del AMC) que integran la división político-territorial de
cada estado. Adicionalmente, se reseña la población estimada al 2020 de los
municipios y, a su vez, se exhibe el intervalo estadístico al cual corresponde
la tasa de muertes violentas de cada municipio. Aquellos también se encuentran
ordenados de manera descendente con colores que detallan jerarquía cromática
para su diferencia visual.
El Mapa 2 interactivo contiene, en orden alfabético, otro conjunto de 10 capas correspondientes a las siguientes 10 entidades federales donde el OVV tiene sede regional: Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Monagas, Nueva Esparta, Sucre, Táchira, Trujillo y Zulia. Al igual que las cinco últimas capas del enlace anterior, muestran la población estimada para el año 2020, los intervalos y las tasas de cada estado.
De acuerdo a la explicación del
representante del OVV Mérida, los colores asignados en las capas geográficas
específicas de los estados que muestran información a escala municipal, se
hicieron con la finalidad de que el lector pueda conocer la variabilidad de la
tasa de muertes violentas a lo interno de cada entidad; es decir, para que
pueda apreciar, por medio de la variable retiniana, color, los municipios con
mayor y menor tasa, y aquellos con cifras intermedias. “En ningún caso deberá
establecerse comparación por medio del color asignado entre municipios de
estados diferentes, aspecto que sí se puede hacer con el mapa que se muestra en
el tercer enlace. Esto último obedece a que, para cada estado y sus municipios,
se estimaron intervalos estadísticos particulares según los patrones espaciales
exhibidos por la tasa de muertes violentas, lo que, a su vez, llevó a asignar
una escala de colores específica”.
El Mapa 3 contiene una única capa
sobre la tasa de muertes violentas de la totalidad de los municipios que
conforman los 15 estados donde se ubican sedes regionales del OVV. Es decir, en
este apartado se muestra la información de 231 de los 335 municipios que
existen en el país, lo que se traduce en un 69% de cobertura. Además, a esta
capa se le añadió el AMC con sus 32 parroquias. “En este caso el lector sí
puede establecer comparaciones visuales entre todos los municipios, puesto que
se estimaron un conjunto único de intervalos para tal fin, así como se definió
una única escala de colores”, describió Páez.
En definitiva, el usuario podrá
encontrar en esta herramienta virtual, un cúmulo de información que le
permitirá explorar el comportamiento de la violencia en el país, a través de la
información recabada por cada observatorio regional. Según Páez, la variabilidad
en los comportamientos numéricos y espaciales de las diferentes tasas de los
estados y municipios de Venezuela, está en función de la pluralidad geográfica
que presente cada unidad espacial de análisis, traducida en características
específicas de orden demográfico, social, económico, cultural,
político-institucional e incluso ambiental, entre otras, que son propias de
cada región, pero siempre enmarcadas en el contexto país del momento.
Los mapas pueden ser observados en https://observatoriodeviolencia.org.ve/mapa-interactivo-de-la-violencia/