El
candidato por la lista de Mérida a la AN, dijo que la “consulta popular” al
final tendrá un resultado que los promotores no tomarán en cuenta como paso el
16J
“El voto es una de las herramientas que los
demócratas tenemos para producir cambios políticos y eso es lo que estamos
haciendo”, dijo Manuel Mora Izarra, candidato a diputado a la Asamblea Nacional
(AN), por Acción Democrática (AD) en la lista regional del estado Mérida. El
dirigente se pronunció a propósito del resultado de las elecciones de Estados
Unidos.
Sobre
el proceso electoral dijo que, si bien existe el precedente de las acciones del
chavismo en materia electoral, que tienen que ver con la confianza, eso no debe
significar abstenerse, “No podemos pensar que, porque un sector quiere hacer
fraude, se debe abandonar la lucha electoral, hemos visto casos en otros
países, acabamos de ver un cambio de gobierno en Estados Unidos, con denuncias
de fraude”.
Método D'Hondt
Mora
Izarra precisó que las condiciones electorales no son del todo las más idóneas,
pero destacó algunos cambios. “Sabemos que las trampas siempre se han hecho en
las mesas, y en eso trabajamos como equipo, pero hemos visto también como ahora
desde el CNE, la forma de conteo del conteo de votos para las listas, es a
través del Método D'Hondt, el cual permite a las minorías tener
representación”.
Como
parte de la motivación al voto, el también secretario general de AD en Mérida
agregó que atrás han quedado aquellas elecciones en que se empleaban los
llamados “kinos” electorales. “La polarización con Chávez hizo que se aplicaran
listas dobles de candidatos, si ganaba una tarjeta, entraban todos los
candidatos entubados de un solo signo, ahora con el Método de Hondt, la
designación de diputados es por la vía de la distribución del voto y los
cocientes medios de los resultados”.
*Consulta innecesaria*
El
candidato hizo señalamientos sobre la llamada “consulta popular” que promueven
los sectores que se disponen a abstenerse en las elecciones parlamentarias,
dijo que no tiene sentido promover una abstención por falta de condiciones y
organizar un evento electoral sin condiciones también. ”Se hizo una consulta en
la que participaron millones, la llamada consulta del 16 de Julio, allí la
población respondió las preguntas y tomó una decisión y qué hicieron, nada, no
le cumplieron a la gente, con esta consulta, va a pasar lo mismo”. (Prensa Alianza Democrática)