Para dar cumplimiento a las medidas de
bioseguridad
*** La
flexibilización que se viene dando en algunas áreas obligan a que se
profundicen las medidas de prevención para contener la propagación de la
pandemia que aún en el estado no alcanza su punto máximo
Prensa
CAC/Wendy Molero
Con el propósito firme que la reactivación
económica del sector turístico y comercial de Mérida se haga de forma segura de
cara a la temporada decembrina -de darse una flexibilización-, los
representantes de la Corporación de Turismo (Cormetur), Cámara de Comercio y
Cámara de Turismo recibieron lineamientos.
Los expertos que integran la Comisión Asesora
Científica para la Atención de la Pandemia por COVID-19, sostuvieron un encuentro
con los representantes de los sectores antes mencionados para orientarlos en
las medidas que se deben cumplir a fin de aminorar la propagación del virus,
considerando los diferentes procesos peligrosos que influyen en el contagio
dentro del sector turístico.
El coordinador de la comisión, el médico
internista e intensivista Loranso Asskoul, orientó a los representantes del
sector Turismo sobre las estadísticas actuales en el estado Mérida y su
comparación con las del país, dio a conocer cuáles son los municipios más
afectados por la pandemia así como las parroquias de estas jurisdicciones y la
capacidad del sistema salud en caso de que se llegara a presentar un incremento
en el número de personas infectadas con el virus.
“La intención es que conozcan cual es la
realidad a la que se van a enfrentar si se da esa flexibilización más amplia
que permita la llegada de turistas al estado Mérida en lo que tradicionalmente
es la temporada decembrina”, dijo Asskoul.
La orientación –expresó el coordinador de la
comisión- es para que los prestadores de servicios turísticos una vez que se
les permita recibir a los visitantes inicien sus labores de manera gradual y no
pretendan recibir en solo un mes la masa de visitantes a las que estaban
acostumbrados, para tratar de recuperar lo perdido en estos ocho meses de
pandemia.
Si no se tiene un control del aforo en
posadas, hoteles y restaurantes, eso
podría generar un número elevado de casos positivos que, en el transcurrir de
poco tiempo, va a obligar a las autoridades a cerrar nuevamente ese tipo de
actividades como ha ocurrido en otros países, reflexionó.
En las orientaciones dadas también
participaron la epidemióloga experta en medicina ocupacional Anyela Duarte, la
psicólogo clínico Verónica Serrano, y la experta en seguridad laboral -
bioseguridad, Verity González,
Responsabilidad
compartida
La psicólogo clínico Verónica Serrano hizo
una exposición sobre la responsabilidad que tienen los prestadores de servicios
turísticos como actores en el control de la pandemia, la cual pudiera ayudar
significativamente a disminuir el riesgo de contagios si cumplen con las
medidas de prevención y control.
Protocolos
de seguridad
Para hablar de la importancia que tiene el
que todos concienticen la creación de los comités de salud y prevención en sus
empresas y áreas de trabajo, intervino la doctora Anyela Duarte, quien explicó
los beneficios de los mismos, pues no
están solamente vinculados a estar al día y evitar sanciones por parte del ente
competente sino que, además, les permitirá generar sus propios protocolos
internos para el manejo de la COVID-19.
Turismo
seguro
Verity González, conocedora del área de
seguridad laboral, precisó que a los asistentes además de darles las
recomendaciones necesarias para que cumplan con las medidas mínimas -y más
seguras hasta ahora- de protección como son el uso correcto dela mascarilla, el
lavado de manos y el distanciamiento físico, se hizo énfasis en el aforo de las
instalaciones, especialmente en los lugares donde la ventilación es escasa.
“Le dimos las herramientas al sector
turístico y empresarial, de cara a la temporada decembrina, para que cuando
ellos abran sus puertas lo hagan de forma segura y de manera gradual, no todo
al mismo tiempo; que las instalaciones, servicios y productos sean abiertos por
áreas y aforo de un 40 por ciento”, explicó González.
Los expertos hicieron énfasis en la
protección de los trabajadores, que las actividades que realicen sean más
seguras y los motiven para que con ejemplo del cumplimiento de las medidas de
protección creen conciencia en la ciudadanía.
“Mérida debe ser promovida a través de los
medios digitales y redes sociales como un destino turístico con bioseguridad,
donde se utiliza la mascarilla como primera medida no farmacológica para la
contención de la pandemia”, sentenció.